En este artículo, exploramos en profundidad qué distingue a la viscosa del poliéster,que es cada una, como se producen, sus ventajas, sus desventajas, cuál podría ser la mejor opción dependiendo de tus necesidades, y cómo tomar decisiones más conscientes si te dedicas al diseño independiente, la costura artesanal o simplemente quieres construir un armario más responsable.
¿Qué es la viscosa?
Características de la viscosa:
- Tiene un tacto suave y fluido,parecido a la seda o el algodón,ligera, ideal para prendas cómodas y elegantes hechas a mano.
- Es ligera, transpirable y biodegradable (aunque depende del proceso químico utilizado).
- Tiene buen brillo y caída, ideal para prendas fluidas.
- Absorbe bien la humedad, lo que la hace cómoda para climas cálidos.
¿Por qué interesa la viscosa a la moda sostenible?
- Es más natural que las fibras completamente sintéticas.
- Es una buena opción para personas que buscan un tacto lujoso a menor costo que la seda.
- Es biodegradable (aunque depende del tratamiento químico).
- Existen versiones más ecológicas, como Lenzing™ EcoVero™ o modal, con procesos certificados y controlados.
Desventajas de la Viscosa:
- Su durabilidad es menor que la de otras fibras, por lo que presenta poca resistencia al lavado frecuente o en condiciones agresivas.
- Puede encoger,deformarse o arrugarse con facilidad.
- Más delicada al coser (puede deslizarse o estirarse).
- No toda la viscosa es sostenible ni ecológica ya que algunos procesos son altamente contaminantes utilizando químicos tóxicos como el disulfuro de carbono.
- Si eliges viscosa, busca marcas que especifiquen la procedencia responsable o certificados ambientales.
¿Qué es el poliéster?
¿El poliéster tiene lugar en la moda sostenible?
Sorprendentemente, sí… cuando se usa con conciencia:
- El poliéster reciclado (rPET), hecho a partir de botellas de plástico recicladas, reduce el uso de petróleo y da una segunda vida a residuos plásticos.
- Su alta durabilidad lo hace útil para proyectos artesanales que buscan resistir el paso del tiempo o para productos de bajo mantenimiento como mochilas, accesorios o ropa de trabajo.
Características del poliéster:
- Muy resistente y duradero.
- Fácil de cuidar. Resistente a las arrugas y al estiramiento. No encoge.
- Tiene poca absorción de humedad lo cual hace que seque rápido.
- Mantiene bien los colores con los lavados.
- Más rígido al tacto que la viscosa, aunque los acabados modernos pueden hacerlo muy suave.
- Ideal para ropa deportiva, prendas técnicas y textiles del hogar.
Desventajas del poliéster:
- Menos transpirable: puede retener el calor y provocar sudoración.
- Tacto menos natural, a veces “plástico”.
- Puede generar electricidad estática.
- Produce microplásticos al lavarse
Entonces… ¿cuál elegir para tu proyecto de costura?
Si estás buscando materiales para coser con responsabilidad, estas son alguna ideas
- Viscosa certificada (como EcoVero™): perfecta para blusas, vestidos, pañuelos y prendas con movimiento. Requiere más cuidado, pero es una opción ética si proviene de fuentes sostenibles.
- Poliéster reciclado: ideal para bolsos, mochilas, chaquetas o ropa activa. Es resistente y versátil, pero siempre es mejor elegirlo reciclado para minimizar su huella ambiental.
-
Combina fibras: por ejemplo, mezclar viscosa con lino o algodón orgánico puede mejorar la durabilidad y sostenibilidad del resultado final.
Conclusión:
Ni la viscosa ni el poliéster son "buenos" o "malos" por sí solos. Lo importante es cómo se producen, cómo los usamos y cuánto duran. En la moda artesanal, donde cada prenda cuenta una historia, elegir materiales más conscientes es parte de ese relato.
Optar por fibras más respetuosas, reducir el desperdicio,
alargar la vida útil de las prendas y educar al consumidor son
acciones que realmente marcan la diferencia.
La sostenibilidad empieza en las pequeñas decisiones que cada día:
- El poliéster virgen (nuevo) tiene un alto impacto ambiental: proviene de fuentes no renovables y no es biodegradable.
- Libera microplásticos al lavarse, contaminando los océanos.
- Es menos respirable y puede resultar incómodo en climas cálidos.
Lo que debes considerar:
🧵 1. ¿Viscosa o Poliéster? Cómo elegir según tu proyecto
Elige viscosa si buscas...
- Caída suave y fluida en prendas como blusas, vestidos o pañuelos.
- Textura natural, parecida a la seda o al algodón.
- Frescura y transpirabilidad para climas cálidos.
Elige poliéster si necesitas...
- Ropa de uso diario que no se arrugue ni encoja.
- Prendas resistentes al lavado, fáciles de planchar o sin plancha.
- Tejidos versátiles para ropa deportiva o estructurada.
🎨 2. Ideas de combinación y patrones recomendados
👗 Prendas sugeridas:
- Viscosa: blusas con volantes, faldas cruzadas, kimonos ligeros.
- Poliéster: pantalones de vestir, blazers estructurados, tops de punto.
- Mezclas: vestidos camiseros, monos de diario, faldas evasé con forro interno.
💡 Combina así:
- Forros de poliéster en prendas de viscosa (mayor durabilidad).
- Mangas o detalles de poliéster con cuerpo en piezas fluidas.
- Capas: viscosa como base, poliéster estampado encima.
✂️ 3. Trucos de costura y mantenimiento
Entender cómo se comporta cada material en el proceso de corte, confección, y cuidado posterior es clave para obtener un buen resultado… ¡y para que la prenda dure mucho más! Aquí te comparto algunos consejos prácticos según el tipo de fibra:
Viscosa:
✂️ Corte
- La viscosa es muy fluida y resbaladiza, lo que puede dificultar el corte preciso.
- Usa alfileres finos o pesas de costura, y un cúter rotativo con base si es posible.
- Asegúrate de cortar en superficie plana y sin estirar la tela.
- Usa aguja fina (microtex)o universal 70/10 y prensatelas de teflón para evitar deslizamientos.
- Hilo de poliéster o algodón fino.
- Si usas máquina de coser, ajusta la tensión para evitar que la tela se frunza.
- Refuerza las costura que soportarán peso o mivomiento con una puntada doble o francesa.
✅ Cuidados
- Lavar a mano o en programa delicado, con agua fría. Evitar centrifugado fuerte.
- Secado al aire, en plano si es posible. No usar secadora porque podría encoger o deformarse.
- Planchar a temperatura media, del revés y con tela protectora.
Poliéster:
✂️ Corte
- El poliéster puede deshilacharse o dejar bordes rígidos.
- Usa tijeras bien afiladas y considera quemar suavemente los bordes si haces accesorios como bolsos o cinturones (solo si es seguro).
- Ideal marcar la tela con jaboncillo o rotuladores de tela: evita los alfileres gruesos que pueden dejar marca.
🧵 Confección
- Apta para costuras con máquina doméstica sin dificultad
- Aguja universal de 80/12 o 90/14 según el grosor.
- Usa hilo de poliéster, que es compatible y resistente.
- Puntadas rectas medianas o pequeñas. Puedes usar una overlock o zigzag para reforzar bordes y evitar que se deshilache.
- Para prendas técnicas o deportivas, considera costuras planas que no molesten al contacto con la piel.
✅ Cuidados
- Lavado: A máquina sin problema, aunque lo ideal es usar bolsas de lavado tipo Guppyfriend para atrapar microplásticos.
- Secado: Se puede secar al aire o en secadora (aunque esta última aumenta el desprendimiento de microfibras).
- Planchado: Rara vez lo necesita, pero si lo haces, temperatura baja y con cuidado ya que puede derretirse al planchar.
-
✅ 4. Checklist para planificar tus prendas personalizadas
[ ] ¿Qué tipo de prenda quiero hacer?[ ] ¿Necesito caída o estructura?[ ] ¿La usaré en clima cálido, frío o variable?[ ] ¿Qué nivel de mantenimiento estoy dispuesta a asumir?[ ] ¿Quiero durabilidad o estética natural?[ ] ¿He hecho una prueba de lavado con la tela?[ ] ¿Tengo el patrón adaptado a las características de la tela?[ ] ¿Estoy combinando correctamente texturas y colores?
🧩Tips extra para confección artesanal sostenible
- Haz pruebas en retazos antes de cortar toda la prenda. Cada lote de tela puede comportarse diferente
- Etiqueta tu prenda con instrucciones de cuidado claras si la vendes o la regalas.
- Aprovecha los retales: tanto la viscosa como el poliéster se pueden reutilizar para forros, pañuelos, etiquetas o detalles decorativos.
- Usa patrones inteligentes, que minimicen residuos o aprovechen formas rectas (como en la confección japonesa).
- Infórmate sobre proveedores responsables: hay distribuidores que venden telas con certificaciones sostenibles, como GOTS, OEKO-TEX o Global Recycled Standard.
Cierre: crear con conciencia es crear con intención
La moda sostenible y la confección artesanal nos permiten reconectar con lo que vestimos, con nuestros ritmos y con el planeta. Entender las particularidades de materiales como la viscosa y el poliéster (en sus versiones más responsables) nos empodera como creadores conscientes.
Cada puntada, cada elección de tela y cada cuidado último puede marcar la diferencia. No se trata de hacerlo perfecto, sino de hacerlo con intención y respeto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Te gustaría comentar?